Región Caribe
Con más de 700 canciones es el compositor más prolífico de Colombia. Gracias a su versatilidad se le deben obras clásicas de la cultura caribeña, colombiana y latina; pertenecientes a diversos géneros musicales, cumbia, porro, bolero, tango, ranchera, entre otros.
Ver Más
Uno de los grandes compositores de vallenato, música originaria de las tres razas que forman la región costeña, indios, blancos y negros. Las historias de Escalona salieron de Valledupar en los años cincuenta y en los noventa de la mano de Carlos Vives se conoció en el mundo.
Ver Más
Compositor, arreglista, director e intérprete. La importancia de su obra musical radica en haber adaptado ritmos de la Costa Caribe, como la Cumbia y el Porro, en ritmos contemporáneos a su época, década de los cuarenta, que llevó a la internacionalización de la música colombiana.
Ver Más
Región Pacífico
La música del litoral pacífico, es herencia de las tradiciones africanas de los esclavos, que sobrevivieron en los Palenques. Tienen un profundo carácter religioso y melancólico. El currulao es la expresión más importante y tonada patrón de la zona.
Ver Más
En las décadas de los 60 y 70, la salsa se definió como un elemento de identidad popular urbana de sectores sociales específicos de Cali y el Pacífico. Julio Ernesto Estrada, conocido como Fruko, trajo el nuevo sonido de la ¨Gran Manzana¨ y creo la orquesta Fruko y sus Tesos, que transformo la salsa y le dio un estilo propio.
Ver Más
El rey del currulao, en sus canciones relataba anécdotas del pueblo y costumbres funerarias propias de la cultura afrocolombiana. Algunas de sus canciones son: Bochinche en el cielo, el porteñito y Adiós al puerto. Uno de lo mayores festivales de música colombiana tiene su nombre.
Ver Más
Región Andina
Álvaro Chaparro Bermúdez, se graduó de la Academia Julliard y fue discípulo del guitarrista español Andrés Segovia. Trabajó para Columbia Pictures componiendo bandas sonoras. De regreso a Colombia, conforma el trio Dalmar. Entre sus obras de destacan: Morenita, Amor se escribe con llanto y Cartagena Señorial.
Ver Más
Sus bambucos y torbellinos, de orden nacionalista, relatan la vida del campesino obligado a migrar a la ciudad por la violencia, realidad social del momento. Entre sus obras se destacan: Yo también tuve 20 años, Pueblito viejo, Soberbia, Dña Rosario, Campesina Santandereana y Ayer me echaron del pueblo.
Ver Más
Médico ortopedista y compositor colombiano, escribió más de 200 canciones, de diferentes géneros, bolero, guabina, bambuco y pasillo. La temática de sus composiciones fue el resultado de su amor y gratitud hacia su tierra, Huila. Sus obras más destacadas son: Los guaduales, Espumas, Me llevarás en ti, El Barcino y Oropel.
Ver Más
Región Orinoquia
Los Llanos Orientales fueron su inspiración sin conocerlos. El tema de sus canciones fue el paisaje, las costumbres e incluso crítica social. Obras destacadas: Ay mi llanura, Hato Canaguay, A quién engañas abuelo y “Misa para Coros en Sol Mayor” para el papa Juan Pablo II.
Ver Más
Es un cantautor llanero muy reconocido. Las labores campesinas y el paisaje de la Orinoqía marcaron su estilo como intérprete y compositor. En 2008, ganó el Grammy Latino a mejor música folclórica. Sus canciones: “Llanero, sí soy llanero", Mi tristeza, . . .
Ver Más
Pionero de la fonografía llanera en Colombia, “El Jilguero del Llano” grabo en 1950 “Ay sí sí” y otros números, los primeros que llegaron al acetato, con el “Trio Los Llaneros” que formó con sus hermanos a base de guitarras. En 1957 incorporó el arpa a sus grabaciones.
Ver Más